La Capacitación en Salud, del Programa de Salud Liga F.O.S., continúa avanzando con nuevas temáticas y con la presencia de especialistas y profesionales que llevan adelante cada uno de los encuentros.
El último encuentro se realizó de la mano de la gente del Programa de Asistencia e Investigación de Adicciones (PAIDA) de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; y directivos y estudiantes avanzados de la Escuela Itinerante de Psicología Social que se sumaron para colaborar en el espacio.
Uno de los profesionales del PAIDA se acercó tras la capacitación y contó algunos de las cuestiones que se estuvieron tratando en el encuentro de prevención de adicciones y drogas legales e ilegales. "El primer paso es saber qué respuestas da frente a un chico que consume su propia comunidad, su propia familia, porque si vamos a que todos los chicos que consumen tenemos que internarlo, me parece que por ahí no va, porque no tiene que ser la primera solución a esto", dijo, y además planteó que por lo contrario hay que armar soluciones intermedias, y la internación como medida de último recurso, "pero si no armamos todos los pasos intermedios previos, como los centros de día o lugares de contención o lugares de prevención, donde compartir, fomentar el camaraderismo y la promoción de valores; si no hacemos todos esos pasos intermedios el sistema nunca va a dar abasto para mejorar la situación".
La idea para estas situaciones es poder, sin estigmatizar a las personas con problemas de consumo de sustancias, poder trabajar con eso en cada situación particular: "el caso de un chico consumiendo, plantearlo primero como chico, no como consumidor, primero chico y después que le ocurre tal o cual cosa, de una edad determinada. La idea es poder recuperar su situación de niñez, o sea, un chiquito requiere cuestiones que tiene que ver con el juego, con lo familiar, con el afecto, y un chico más grande requiere de otro tipo de cosas", por eso darle a cada uno lo que necesita, restituir todos esos derechos que fueron vulnerados durante toda su historia, poder recuperar su escolarización, que pueda acceder al sistema de salud, y "tiene que estar bien alimentado, porque en un montón de lugares las adicciones son una situación más dentro de todo esto. Entonces, de nada nos sirve tratar el tema de adicciones con barrigas vacías", afirmó el referente del PAIDA.
También contó sobre el rol de los más grandes en estas problemáticas, porque cuando hay una situación de consumo de un chico, en la mayor parte de los casos hay un adulto detrás que es el que vende o el que ofrece, "desde el ferretero que le da el poxiran hasta el dealer que le da el faso o el paco o lo que sea, como también el adulto que le facilita el arma para lo otro.
También hay que diferenciar entre la cuestión del consumo y la delincuencia, que es un tema que te meten mucho los medios, y tenemos que tener cuidado con lo que pensamos en relación al consumidor como delincuente, porque tiene dos características: que es delincuente y joven, entonces es jóvenes-delincuencia-droga, una mezcla que no queremos y no pensamos que sea de esa manera".
Además, afirmó que los medios no hablan de la cuestión de cómo median los adultos en la llegada del chico y su acceso a las drogas. "Yo no creo que todos los pibes que consumen sean delincuentes ni que sean todos chicos. Una de las claves para poder solucionar un problema es saber definir de qué problema se trata, y me parece que no todos estamos pensando igual en la definición del problema y qué es lo problemático de esto".
Ofrecerles a los chicos y chicas diferentes espacios de participación se convierte en la clave para poder atraer su atención, y brindarles nuevas maneras de afrontar la vida, dándoles cosas para hacer con el objetivo de ocupar verdaderos roles protagónicos.
El último encuentro se realizó de la mano de la gente del Programa de Asistencia e Investigación de Adicciones (PAIDA) de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; y directivos y estudiantes avanzados de la Escuela Itinerante de Psicología Social que se sumaron para colaborar en el espacio.
Uno de los profesionales del PAIDA se acercó tras la capacitación y contó algunos de las cuestiones que se estuvieron tratando en el encuentro de prevención de adicciones y drogas legales e ilegales. "El primer paso es saber qué respuestas da frente a un chico que consume su propia comunidad, su propia familia, porque si vamos a que todos los chicos que consumen tenemos que internarlo, me parece que por ahí no va, porque no tiene que ser la primera solución a esto", dijo, y además planteó que por lo contrario hay que armar soluciones intermedias, y la internación como medida de último recurso, "pero si no armamos todos los pasos intermedios previos, como los centros de día o lugares de contención o lugares de prevención, donde compartir, fomentar el camaraderismo y la promoción de valores; si no hacemos todos esos pasos intermedios el sistema nunca va a dar abasto para mejorar la situación".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir_lR1E1sccuvNhWLcuGioDez7dgwQx2NwIS9-ENeM0JwjtI6DKWHZCqwwD2WHXNPELQ8JQl4EQStsp5dBec5uVVP6RyUSPr4XvmNiLJFe1NGAjdW08InkiKb3dKVFfhJlv-RtH10zdmF1/s320/Capacitaci%25C3%25B3n+en+salud+1.jpg)
También contó sobre el rol de los más grandes en estas problemáticas, porque cuando hay una situación de consumo de un chico, en la mayor parte de los casos hay un adulto detrás que es el que vende o el que ofrece, "desde el ferretero que le da el poxiran hasta el dealer que le da el faso o el paco o lo que sea, como también el adulto que le facilita el arma para lo otro.
Además, afirmó que los medios no hablan de la cuestión de cómo median los adultos en la llegada del chico y su acceso a las drogas. "Yo no creo que todos los pibes que consumen sean delincuentes ni que sean todos chicos. Una de las claves para poder solucionar un problema es saber definir de qué problema se trata, y me parece que no todos estamos pensando igual en la definición del problema y qué es lo problemático de esto".
Ofrecerles a los chicos y chicas diferentes espacios de participación se convierte en la clave para poder atraer su atención, y brindarles nuevas maneras de afrontar la vida, dándoles cosas para hacer con el objetivo de ocupar verdaderos roles protagónicos.
Este proyecto está financiado
por la Unión Europea
“La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un período de ampliación de 50 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales.
La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras”.
http://europa.eu/
http://ec.europa.eu/europaid/index_es.htm
http://www.delarg.ec.europa.eu/index.htm
Proyecto "Fortalecimiento de redes comunitarias para el mejoramiento del acceso en salud en el Municipio de Moreno"
por la Unión Europea
“La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un período de ampliación de 50 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales.
La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras”.
http://europa.eu/
http://ec.europa.eu/europaid/index_es.htm
http://www.delarg.ec.europa.eu/index.htm
Proyecto "Fortalecimiento de redes comunitarias para el mejoramiento del acceso en salud en el Municipio de Moreno"